Un poco de cultura y mucho de lo otro.
- Isabel Armando
- hace 25 minutos
- 5 Min. de lectura
Así estaban las cosas en Vancouver.
Con el correr los días éramos un grupo genial, diferentes naciones y diferentes lenguas tratando de comunicarse en inglés.
Bueno, llegó el turno de ir al Museo de Antropología de Ontario, les dije. ¿Quién va?
Y alquilamos dos Van, porque el camino es complicado, hay que hacer trasbordo de buses así que decidí contratar los servicios del que me había buscado en el aeropuerto, que muy contento me mandó dos asiáticos con dos Van impecables.
A mi , en el 2016, el Museo me había fascinado y creo que es uno de los mas lindos de mundo.
Con salas grandes , mucha luz y detalles para ver un poco de todas las culturas.
Me siento a escribir esto con la música que me traje de allá, un CD que compre en una tienda de las primeras Naciones con flauta y piano muy suave que inmediatamente me transporta a Vancouver , a las montañas y bosques.
Si la razón es esa mezcla efervescente de naturaleza y orden urbano....pero mi busqueda va mas allá, mis preguntas sobre este mundo actual y mi idea de que los que estuvieron mucho antes que nosotros pueden darnos alguna respuesta.
De hecho tuve un acercamiento a gente de las First Nations ....y otro más...pero amablemente rehusaron darme una respuesta.
Pero, como dice mi hermano el psicólogo, soy tan perseverante (por decirlo de una manera educada) como una cabra del monte, así que la próxima vez vuelvo a intentar....¡¡¡Si, hay próxima vez,en septiembre del 26 volvemos a Vancouver!!!!!!!!!!

Estos portales tan grandes eran las entradas a las casas sociales , en donde vivían las familias que pertenecían al mismo clan. Muchos de ellos están tallados con la historia de cada clan.

Toda la cultura de las First Nations , desde Alaska para abajo, se basa en el agradecimiento.
A la naturaleza, a los animales, al bosque y sus árboles, al mar y sus riquezas. No saben de saqueos,. La naturaleza los alimenta , los viste, les da un hogar , y hasta les permite contar su historia.
En Alaska lo vi con los Inuit y aprendí cosas, como por ejemplo, vi un río correntoso y en las orillas pedazos de pescados mordidos por los osos y desechados . Pregunte porque los osos no se comían todo .... y me respondieron... esos deshechos son arrastrados por el agua para alimentar los bosques y la tierra, sirven para darles los nutrientes que necesita. Hay que observar a la naturaleza y dejar que haga su trabajo.
Maravillosa explicación y un concepto del respeto y el ciclo de la vida.


La inmersión cultural fue un exito.
El siguiente punto era la playa de English Bay , en donde el sol se pone por el mar.

Ahí fue cuando perdimos a Jean, nuestra compañera taiwanesa que era una experta en el arte de la desaparición, tal cual David Copperfield .
¿Y adonde fue?¿ para que lado? Alguien que la llame..¡¡.no contesta!
Cuando , después de un rato, una Jean con la chaqueta flotando detrás de ella venia corriendo a nuestro encuentro.
Suspiramos con alivio.
Nunca supimos ..el motivo. ¡¡Un misterio!😂😂😂😂
Frente a nosotros estaba esto...

Yue Minjun (1962) es uno de los artistas chinos vivos más prominentes. Nació en la provincia de Heilongjiang, noroeste de China. Pertenece a una generación de artistas, crecido en plena Revolución Cultural Proletaria (1966-1976), marcada por la represión y el miedo, donde la enseñanza se basaba en valores ideológicos. Con la muerte de Mao en 1976 empieza una política de apertura y reformas que lleva a una posterior explosión de un arte nuevo, emergido en medio de cambios políticos, sociales y culturales después de un arte encorsetado en la grandiosidad de la propaganda política.

En mi obra la risa es una representación de un estado de impotencia, de la falta de fuerza y de participación, ausentándose los propios derechos que se imponen hoy en día en nuestra sociedad. En definitiva, en la vida. Muchas veces sólo te queda la risa como un arma revolucionaria para combatir la indiferencia cultural y humana.
Me encanto la explicación.
Dicen que cotizo su obra para que estuviera expuesta durante dos años, una cifra multimillonaria, muy difícil de pagar , pero al ver que la gente disfrutaba su obra e interactuaba con ella se conmovió y cobró mucho menos.
Y luego unos muy millonarios compraron las esculturas y las cedieron a la ciudad de Vancouver.
Lo dicho, es un pais con buena onda.
Y como el Vancouver Free , un grupo de sueltos personajes, divertidos y también con buena onda entendían este concepto, interactuamos.

Muy cerca de ahí, por esa playa que vimos , comienza el Stanley Park, al dia siguiente atacamos.
Pablo alquilo una bici, y como un caballero del Medioevo, iba en su corcel metálico , con su yelmo reluciente y armado ...no con una espada sino con una cámara 360 que hace unos videos fabulosos.
Acá va.. Pablo, te inmortalizo con este video!
Las demás íbamos con el picnic a encontrarnos con el caballero en las afueras del acuario.
Así que caminamos un montón de kilómetros...el Stanley es mas extenso que el Central Park.

Nadie permanece indiferente a la belleza del lugar.
Es como entrar a esos bosques mágicos de los cuentos, Jack y las habichuelas o Hansel y Gretel.
Uno se sumerge con todos lo sentidos, el perfume a cortezas milenarias, a hojas secas , a susurros de brisa entre los árboles y el crujido de algunas ramas que te llevan a lo más profundo de la tierra . Ahi , donde esta la vida.
La flauta sigue sonando y sigo añorando volver al bosque y a Vancouver.
Y de pronto de los árboles bajan unas criaturas extrañas que te intiman ,¡¡ feroces y salvajes!



Dentro del Parque están los majestuosos Tótems de las comunidades Nativas,como una presencia silenciosa, son aún los dueños de las tierras y los bosques y todos lo entendemos así.


Esto es cultura y mucha naturaleza, quizás el ingrediente que no se ve pero aglutina ambas cosas es el respeto entre ambos mundos , el ancestral y el moderno.
Quizás esa mezcla es la que corre por las venas de Vancouver.
Y quizás sea eso mismo que yo siento cuando estoy allí.
Una presencia mucho más honda que los tótems en si mismos, y llena de incógnitas.

Septiembre del próximo año....no falta tanto.
Yue Minjun: «La risa es un arma revolucionaria para combatir la indiferencia»
Isabel
Vancouver 2025




Comentarios